Apuntes desde la esquina, 2 de febrero, 2025.

No a la quema de banderas

Leí en diarios de Panamá, que ante la visita de Marco Rubio a nuestro país, un grupo de panameños quemó banderas estadounidenses en señal de protesta.
Pido encarecidamente a mis paisanos que por la situación provocada por Trump, se abstengan de expresar nuestro disgusto con este tipo de actos ofensivos que en nada ayudan.
La bandera es un símbolo nacional y cuando se ultraja, se lastima a toda la nación. Expresemos nuestro desacuerdo con argumentos, no ofendiendo, ni con violencia. Quemar banderas aliena a los que apoyan a la razón del argumento.
No a la quema de banderas de país alguno.

 

Trump presiona

¿La reacción de Panamá? 
Escenarios posibles:

1. Ignorar la acusación de control chino sobre los puertos del Canal.
No lo creo prudente. El gobierno panameño debe reaccionar desmintiendo consistentemente las amenazas del presidente Trump con pruebas y argumentos persuasivos, de manera enérgica y constante. Debe procurarse un bloque internacional de países apoyando en salvaguardar la integridad física de los habitantes de Panamá y en soporte a su soberanía territorial. Pero tengamos esto en claro: la diplomacia no ha evitado antes la invasión de un país poderoso a uno pequeño o débil, y Estados Unidos ha demostrado a lo largo de la historia de su política exterior que basa sus decisiones en su percibido interés y no en lo que el Derecho Internacional exige.

Para combatir falsas percepciones nuestro gobierno necesita crear un sólido argumento legal y humano, a ser presentado por un excelente equipo de profesionales y comunicadores, públicamente, nacional e internacionalmente, para con eso tratar de contrarrestar la fuerza de la falsa narrativa creada por un gobierno monolíticamente Republicano (Órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial) todos influidos, atemorizados y dirigidos por un presidente que ha llegado al poder con ansias de demostrar que lo posee y que no tiene temor en usarlo. 

2. Adiós a PPC y a HUTCHINSON
Lo que puede ocurrir es que los contratos con las compañías Hutchinson Ports Holdings, de Hong Kong, y Panama Ports Company (PPC), que operan en los puertos del Pacifico y del Atlántico respectivamente, sean cancelados por Panamá, como debió haber sido hace tiempo, por lo leonino y pésimo del acuerdo, por no favorecer al interés nacional, por la morosidad en el pago que le corresponde a la compañía y porque sus directivos actúan en contra de nuestro interés nacional al impedir a Panamá la construcción del puerto de Manzanillo.

Una vez cancelados los contratos existentes, se llama a una licitación internacional pública y transparente, que incluya empresas de todas la nacionalidades incluyendo a las de Estados Unidos que deseen participar. Y que gane la mejor oferta y que además garantice los intereses de nuestro país.
Aunque China no controle al Canal de Panamá, el hecho de que empíricamente toda empresa china está sujeta al control o a presiones de Pekín no es falso. Esta realidad debió haber sido considerada cuando comenzó la relación con PPC décadas atrás, aunque el argumento de que "peligra la neutralidad del Canal de Panamá por el control chino", jamás fue invocado por anteriores gobiernos norteamericano, incluso con presidentes Republicanos en el poder.

3. Panamá podría romper relaciones con China.
En un mundo ideal lo normal sería estar conectado con todas las naciones que componen nuestro planeta y sostener todo tipo de relaciones, no solo comerciales o económicas. Pero uno debe escoger a sus amigos con cuidado.
Racional y fríamente atendido, fue absurdo ignorar la posibilidad de que un conflicto entre USA y China podría suscitarse en Panamá.
Ambos países son rivales política y militarmente, y aunque por conveniencia hoy mantienen estrechas relaciones comerciales, el punto es que bajo el "entente" actual aún existe una profunda diferencia ideológica, al presente irreversible (puede variar como el ejemplo de la "Perestroika" sugiere, aunque lo dudo).

Nunca estuvo claro por qué el gobierno de Juan Carlos Varela decidió establecer relaciones diplomáticas con China. A pesar de su importancia política y económica, no recuerdo comentarios públicos sobre el tema en Panamá, ni tampoco protestas por parte de los Estados Unidos.
Dice el ex presidente Varela que la negociación fue" transparente" y eso no resulta creíble. Si mal no recuerdo el anuncio ocurrió sin aviso previo y produjo una sorpresa general, ¿quizás hasta para la embajada del Norte?. ¿Quién sugirió y cómo se decidió el asunto de las relaciones diplomáticas con China?. Panamá, como estado, puede establecer contactos con todos los países que desee. Pero en el Real-Politik, cada decisión tiene que ser considerada hasta las últimas consecuencias y no me parece que un análisis concienzudo se haya llevado a cabo en esta instancia por parte del gobierno panameño.
Enfatizo: así como en papel me luce desfavorable nuestra relación comercial con las empresas chinas en los puertos concesionados en el Canal, y que creo extraña la forma en que se establecieron las relaciones con China, igualmente denuncio como inaceptable el injustificado ejercicio de presión o intimidación de un gobierno hacia otro.

Epílogo

Lo que hoy ocurre (además de las provocaciones y amenazas de Trump a nuestro país) es parte de la secuela de cagadas que produce un sistema partidista clientelista, lleno de políticos opacos y tramposos. Nuestro proceso incluye candidatos y candidatas que buscan su propio beneficio, gente electa que no posee la preparación necesaria para administrar el interés nacional, ciudadanos que votan por la corrupción a cambio de un puesto público o influencia, profesionales que guardan silencio y no protestan pública y enérgicamente el mal estado de cosas, grupos económicos que aceptan el "status quo" para no afectar sus intereses, una juventud que no sabe cuál dirección asumir por falta de ejemplos cívicos que la orienten, una población que aún no cree en sí misma y le otorga el poder a los que no la representan en sus anhelos: esa es la realidad actual de nuestro Panamá, por muchos rascacielos que existan, por más alto ingreso per cápita que se reporte, por más índices de crecimiento que se proyecten.

Negociar internacionalmente nunca es fácil, menos con países poderosos a con líderes demagogos. Nuestra realidad política hace que las opciones para el gobierno nacional no sean las mejores. 

Necesitamos apoyo internacional incondicional, no solo de Latinoamérica, también de Europa, Japón y del mundo entero, algo que probablemente no resultará suficiente para convencer a quienes no aceptan la verdad, la razón y los hechos como argumentos.

Eso nos lleva ante la posibilidad de la terminación del contrato de la Autoridad del Canal con Panama Ports Company y Hutchinson, por incumplimiento e irrespeto a la nación panameña, separación que reitero debió ocurrir hace tiempo por las razones antes expresadas y no bajo esta situación, que ahora sugiere se produce solo por la presión norteamericana de "rescatar al Canal de la intervención China". Sobre si continuar las relaciones diplomáticas con China, eso es otra "olla de grillos" que mejor dejo a cargo de los zoquetes que nos metieron en este lío. 

Rubén Blades
2 de Febrero, 2025




Todos los escritos de Rubén Blades en
¨La Esquina de Rubén Blades¨
También pueden ser encontrados a través de esta misma página web, en
INDICE y/o en BUSCAR, escribiendo una palabra de interés.

Anterior
Anterior

Puerto Rico, Diciembre 2024

Siguiente
Siguiente

Sobre el discurso inaugural de Donald Trump.