Apuntes desde la esquina, 23 de febrero, 2025.

PANAMA RECIBE EMIGRANTES EXPULSADOS DE ESTADOS UNIDOS

Admito que no entiendo bien esta situación. Creí entender que el gobierno panameño había indicado que no aceptaría emigrantes expulsados desde Estados Unidos sin antes haber sido aclaradas las condiciones bajo las cuales se produciría tal llegada, incluyendo los apoyos económicos necesarios para costear su recibimiento y traslado, además de la creación de la infraestructura adecuada para albergar a los recién llegados, seres humanos, mucho de ellos menores de edad, en estado de gran vulnerabilidad.
Lo que leí me sugiere que no quedó más remedio que plegarse a las órdenes provenientes del Norte para contentar al orate que lo dirige. ¿De dónde saldrá el dinero para pagar estos gastos?. ¿Del presupuesto actual?. No parece posible pues el gasto no estaba contemplado a priori. Y ¿a cuantos emigrantes expulsados por Trump está Panamá en condiciones de aceptar?. ¿Se nos asignó una cuota específica?, o ¿es algo que dependerá de la voluntad siempre impredecible del "asno naranja"?.

 

EL GOBIERNO PANAMENO Y SU LABERINTO

El presidente Mulino tiene un escenario parecido al del "rancho ardiendo y la mujer pariendo". A los enredos de La Caja del Seguro Social, los déficits fiscales y el de la Mina, se suma ahora la amenaza de Trump de recobrar el Canal de Panamá por el medio que sea, "las buenas o las malas".

La aceptación de estos primeros cientos de expulsados parece una concesión de Panamá para mitigar la retórica demagógica del presidente estadounidense.

¿Habrá sido contentado el insaciable narcisismo de Trump con forzar a Costa Rica, Colombia y Panamá a recibir los deportados, para así demostrar que él es tan “macho” como el invasor de Ucrania, Vladimir Putin?. No lo creo. Primero porque su inseguridad y sentimiento de inferioridad requieren constante atención.

Por eso su "cuento chino" continúa, a veces amenazando con tomar al Canal por cualquier medio necesario, otras veces ofreciendo comprarlo.
Su Secretario de Estado no creo que esté de acuerdo con las tácticas y pronunciamientos de su jefe pero, como todos sus empleados, no se atreve públicamente a contradecir sus alucinados comentarios por miedo a represalias.

Lectores: vayan a la Internet y vean como Marco Rubio describió a Trump cuando ambos eran rivales en las primarias del 2016. Entre otras cosas, lo llamó un "con artist", un estafador, tramposo, un mentiroso, incapaz de liderar nada. Me resulta difícil considerar que una persona inteligente como Rubio haya cambiado su opinión sobre Trump sin existir razones para hacerlo, su actuar luce más desquiciado que antes. Lo cierto es que para Trump lo importante es la impresión, no el resultado. El crea el caos que nutre sus mentiras y espurio argumento . Una vez el ciclo de explotación de la noticia se disipa, sus desplantes se desvanecen.

Por ejemplo, ya Trump no habla de comprar a Groenlandia, ni de anexar al Canadá como un estado de la Unión. ¿Recuerdan su promesa de terminar de "construir el Muro de la frontera", algo que según él, "iba a pagar México"?. La utilizó todo el tiempo que pudo, hizo unas millas de muro, no lo terminó, no lo pagó México y ya no se habla más del tema. Igual ocurrirá con su nueva y falsa promesa de los "once millones de ilegales deportados" y su amenaza de arrebatarle el Canal a Panamá.

Trump miente impunemente, sus locuras dirigidas a una masa ignorante como él y deseosa de encontrar supuestos culpables que expliquen los fracasos de sus aspiraciones. En un escaso mes de haber llegado otra vez al poder en Estados Unidos Trump ha dicho que "Estados Unidos envió condones para HAMAS que costaron 50 millones de dólares", que el "contratar a gente no blanca causa accidentes aéreos", que "China controla el Canal de Panamá"; que "Ucrania empezó la guerra contra Rusia" y que "su presidente, Zelenski, es un dictador". Estas falsedades son los " hechos alternos" definidos por Kellyanne Conway, su vocera durante su primera presidencia (2017-2021), creados para reemplazar a la realidad.

Este es el proceso : Trump crea la mentira, la hace pública, los medios le dan difusión, el ignorante la acepta y la hace su "verdad". Una vez logrado el efecto, Trump se mueve hacia la siguiente forma de crear caos, auto publicitarse, y continuar su destructiva agenda: acabar con cualquier ley  o norma legal que le impida convertirse en el rey de Estados Unidos, por encima de la Constitución Nacional y legislación existente.

Pero parece que Estados Unidos comienza lentamente a entender que su presente gobierno no estima como prioridad lo que la gente que votó por él considera importante para sus vidas.

Elon Musk y su grupo, “DOGE” (Department of Government Efficiency) están eliminando puestos de trabajo gubernamental pero sin considerar y menos entender las consecuencias sociales, económicas y políticas de lo que hacen. Esos despidos ejecutados por Musk, apoyados al momento por Trump, afectan directamente a muchas personas y Estados que votaron por él. Veremos como reaccionarán los fanáticos de Trump al ver como desaparecen sus expectativas de mejoría. ¿Cuál será la actitud de sus vasallos en el Senado y el Congreso cuando los votantes los amenacen con no reelegirlos por su inacción?.

ESTADOS UNIDOS ABANDONA A UCRANIA Y SE ALINEA CON RUSIA Y PUTIN

Una de las más vergonzosas muestras de la ausencia de moral de la nueva administración estadounidense es la manera como públicamente apoya al gobierno totalitario de Vladimir Putin. No le importa que este sea un comunista, no importa que haya sido el agresor, que inició una

invasión contra un vecino pacifico, remedando el poderoso imperialismo soviético de los 60' s. El presidente Trump ha tenido el descaro de llamar al presidente Zelensky "un dictador" y de acusar a Ucrania de haber provocado y comenzado la guerra, algo completamente falso pero que repite con la misma ausencia de vergüenza con la que afirma que el Canal de Panamá está custodiado por "soldados chinos", "controlado por China", o que "treinta y ocho mil norteamericanos murieron" construyendo la vía acuática.  Para alguien como Trump la verdad solo existe cuando emana de su prejuiciada mente, creada con datos inventados por él o por sus alcahuetes para favorecer su narrativa narcisista.

 

¿QUE ESPERAR PARA PANAMA EN EL FUTURO?

Tristemente, no veo mucha tranquilidad. A los ataques y desinformación contra nuestro país también se agregan los problemas internos, sociales, económicos y políticos de viejo cuño, que la masa espera que alguien les resuelva sin su participación y sacrificio.
Mulino hizo promesas difíciles de cumplir. Lo de "más chen chen" en la calle no ocurrirá mientras se mantenga “el estado clientelista" que impide la inversión económica necesaria para avanzar hacia la meta de un verdadero desarrollo nacional: la corrupción politiquera-partidista no desea reformas.

El expresado deseo de Mulino, "ser el presidente que reformó al estado panameño" es y será otra misión imposible mientras no se decida primero reemplazar al vigente paradigma podrido y obsoleto. Y no olvidemos la deuda pendiente que él mantiene con su patrocinador y mecenas político, el prófugo convicto y asilado, que aún espera el pago por sus pasados favores políticos.

La reciente reunión de la nueva embajadora de Nicaragua con el presidente Mulino para "consultas" parece indicar que algo se está decidiendo en referencia al asilado Martinelli, quizás su inminente salida del territorio nacional. Como sea que sea, ese es otro escándalo en ciernes para el Ejecutivo.

Este nos parece el peor momento administrativo que le haya tocado enfrentar a un gobierno nacional desde el 1990. La situación financiera nacional está yendo de mal en peor, no importa cuanto maquillaje verbal se aplique a la demacrada realidad económica. La situación política interna luce más confusa que antes.

Nuestra economía no genera los ingresos para aliviar la actual necesidad gubernamental de enfrentar déficits con préstamos y la imagen internacional de Panamá se ve más y más afectada por la mala publicidad que recibe, hecho que asusta a la inversión que necesitamos.

El presidente Mulino nos prometió eliminar "botellas" pero hoy tenemos la misma o mayor cantidad de empleados públicos que antes.
Y no olvidemos el tema de "la Mina", que continúa siendo tratado con un nivel de hipocresía, ingenuidad y falta de honestidad que empeoran una situación ya de por sí volátil. La emocionalidad con que generalmente ha sido tratado el asunto en nada ayuda a lograr claridad sobre que hacer para resolver un asunto de interés nacional, pospuesto por décadas.

No es solo Panamá la que está en ascuas. Para Estados Unidos, el primer mes del presidente Trump ha sido uno lleno de sobresaltos; le faltan once meses y tres años más de mandato y todo parece sugerir que el nivel de ansiedades, tanto nacionales como internacionales, se elevará cada vez más.

En Panamá se acercan las fechas del Carnaval y eso quizás ofrecerá un leve respiro a las tensiones existentes en la ciudadanía. Pero mantengamos la atención y no ignoremos las señales. 

Después del Miércoles de Ceniza, el problema continúa...

Gracias por leernos. Esperamos sus comentarios y opiniones para que nos ayuden a corregir y a mejorar nuestros escritos y posiciones.

Rubén Blades
23 de febrero, 2025   




Todos los escritos de Rubén Blades en
¨La Esquina de Rubén Blades¨
También pueden ser encontrados a través de esta misma página web, en
INDICE y/o en BUSCAR, escribiendo una palabra de interés.

Siguiente
Siguiente

Resumen sobre mi participación y experiencia en el programa "Finding your Roots"