Apuntes desde la esquina, 3 de abril de 2025
A todas las personas que visitan nuestras páginas, gracias por su apoyo y consideración. Espero estén bien de salud y a los que no les deseo una pronta y total recuperación.
DEPORTADOS A EL SALVADOR Y A PANAMA.
Lo que está ocurriendo en Estados Unidos no tiene precedentes. Invocando oscuras leyes y violando el principio de acceso legal, autoridades de ese país están deportando incluso a personas con "tarjetas verdes" y documentos en regla, o con citas pendientes para definir su estatus.
Desde el inicio de su presidencia, Donald Trump ha estado enfrentándose con el sistema legal imperante y con sus jueces, tratando de ver hasta dónde pueden llegar sus designios y a la vez determinando quienes lo apoyan y quienes no, en su alucinado intento de convertirse en el rey de su país
Nadie está seguro, no importa cuánto tiempo tenga de vivir legalmente en Estados Unidos, incluyendo personas alejadas de cualquier sospecha y/o que carecen de antecedentes penales. Basta y sobra que no sea un fan del "asno naranja" o que lo critique para que él, o alguno de sus aliados o subordinados invente cargos, detenga al supuesto transgresor, le impida la entrada a Estados Unidos o lo arreste y traslade a la jurisdicción geográfica que considere resulte más favorable para producir el resultado deseado, la deportación, no importa si al hacerlo se violen los derechos del detenido(a) y se le impida contacto con su representación legal y con su familia, como la ley exige.
En el caso de dos de los venezolanos que fueron deportados a El Salvador (Arturo Suarez-Trejo, Frengel Reyes Motta y Kilmar Armando Abrego García) decidí unirme a la solicitud hecha por sus familias exigiendo que se examinen objetivamente los hechos alegados en su contra para evitarles la agonía que representa una detención y encarcelamiento injustificados.
El colmo es que ahora "la administración" que encabeza Trump acaba de admitir su equivocación (pero al momento solo en el caso del venezolano Frengel Reyes Motta) y alega que " ya no puede hacer nada por él", pues se encuentra ahora en El Salvador.
Eso parece perversamente absurdo, que Estados Unidos no sepa como exigirle a las autoridades salvadoreñas, o al presidente Bukele directamente, que libere a dos de los que injusta e ilegalmente han sido enviados a El Salvador, al CECOT ¡el Centro de Confinamiento del Terrorismo, la cárcel de maxima seguridad de ese país!.
¿Acaso no están pagando por ese "servicio"? ¿Y ahora, que dicen en El Salvador? ¿Cómo se sienten encerrando a gente públicamente declarada inocente?
Nadie sabe cuántas personas más estarán atravesando por iguales desesperadas condiciones. Entre tanto, los partidarios políticos y las redes sociales que apoyan al "Trompo Loco" continúan alabando todo lo que hace o dice, sin emitir la mínima oposición a sus comentarios, aunque merezcan ser repudiados.
En Panamá, nadie sabe cuántos deportados más llegarán al país. Nuestro gobierno "paso firme" trastabilla cada vez que le aprietan una tuerquita y me parece inútil esperar verdad o "transparencia" de un Ejecutivo que fue electo y que llegó al poder sobre los hombros de un corrupto.
Nadie ha oficialmente explicado cómo se van a integrar al sector productivo estos inmigrantes deportados, ni si van a poder regresar a sus lugares de origen. Tampoco se aclara quien pagará por los gastos de su llegada, estadía y salida de Panamá (a El Salvador le dieron seis millones de dólares por recibir deportados, esa fue la cifra citada).
CHINA COMUNISTA OBLIGA A KC HUTCHINSON DETENER LA VENTA DE SUS ACTIVOS PORTUARIOS
Medios noticiosos informan que la compañía KC Hutchinson anunció la suspensión de la venta de los puertos de Balboa y de Cristóbal que administra en los extremos del Canal de Panamá. Ha reculado a raíz de la presión del gobierno comunista chino por su decisión de vender esos activos al conglomerado Black Rock, de Estados Unidos.
De ser veraz la noticia, la existencia de presión por China abiertamente exhibiría un claro deseo de evitar la pérdida de su influencia sobre el área canalera, reacción que va a ser utilizada por Estados Unidos para confirmar su acusación de un control comunista sobre la compañía KC Hutchinson y los puertos y con eso justificar y renovar la absurda exigencia de que Panamá le devuelva nuestro Canal. Es imposible ahora desmentir categóricamente la preocupación expresada por el Norte. En teoría, ¿qué carajo tiene que ver el gobierno chino con la decisión de que asuma una empresa comercial particular y supuestamente independiente? Pues mucho, si los rectores económicos oficiales de China Roja aparentemente tienen derecho a ejercer controles sobre los actos de empresas privadas registradas bajo la jurisdicción de Hong Kong, un territorio bajo el total control de Beijing, aunque algunos argumenten su autonomía.
De no realizarse la venta como había sido pactada, el hecho sugiere que el consorcio KC Hutchinson en efecto está sometido a obedecer los dictados del gobierno chino. Y aunque resulte incorrecto extrapolar esa realidad para afirmar que "China controla los puertos canaleros", ahora no hay como negar su influencia sobre KC Hutchinson, algo que para Panamá representa la reactivación de un problema que asumió superado.
¿DEBE AHORA PANAMA ANULAR LA RENOVACION DE LA CONCESION A KC HUTCHINSON POR IMPROCEDENTE?
Es posible que KC Hutchinson haya intentado desligarse de los puertos en Panamá por la demanda interpuesta ante la Corte Suprema de Justicia de Panamá, exigiendo la anulación de la renovación de su concesión administrativa. Quizás prefirió venderlos por algo antes que perderlos por nada y por eso accedió a la oferta para la compra de sus activos hecha por el conglomerado Black Rock. Con la presión de la negativa de China comunista impidiendo a KC Hutchinson la venta, ahora Panamá debe considerar la suspensión de su actual relación con KC Hutchinson, sustentando legalmente su decisión en la manera irregular como se manejó el asunto de la concesión original que le fue otorgada, la apresurada y extraña renovación del contrato y la forma irrespetuosa, informal y hasta tramposa como se desarrolló la relación de esa empresa con distintos gobiernos panameños. Hace años debió Panamá terminar su trato con KC Hutchinson pero la corrupción y la mediocridad administrativas lo impidieron. La reacción de KC Hutchinson ante la presión china hace más difícil de contradecir la afirmación de que ese país no la influye. Panamá debe inmediatamente considerar la anulación de esa concesión, llamar a una nueva licitación internacional y evitar convertir a nuestro Canal en un objeto utilizado por estos superpoderes en sus disputas hegemónicas, antes de que otra vez comiencen con la cantaleta falsa del "control chino" del Canal. Sería aconsejable que Panamá evite concesionar áreas o productos considerados de importancia estratégica nacional o internacional a grupos sujetos a la jurisdicción china. Continúo sin entender que motivos concretos tuvo Panamá para establecer un reconocimiento diplomático que a mis ojos no ha ofrecido beneficio alguno para nuestro país y que por el contrario ha producido problemas y sobresaltos innecesarios.
MARTINELLI RECIBE UN SALVOCONDUCTO DEL GOBIERNO DE MULINO.
Este asunto presenta mutaciones diariamente. Trataré de comentar sobre algunas.
1. La declaración del convicto asilado y de su combo de haber sido "sorprendidos" por la decisión del gobierno de otorgar el salvoconducto que dijo desear y que espera desde hace más de un año, resulta difícil de creer. ¿Se le habrá dañado alguna pieza a la máquina espía cibernética "Pegasus", hurtada después de la salida de Martinelli de la presidencia y que se asume sigue bajo su control? Es improbable que Mulino, que le debe la presidencia al asilado, no le hubiese notificado del anuncio, incluso consultado primero, antes de hacerlo público. Por lo pronto, el salvoconducto legitima la falsa afirmación de que Ricardo Martinelli es un "refugiado, o perseguido político" y no un prófugo, juzgado y convicto por ladrón, al igual que sus dos hijos y hermano. Al otorgar un documento que solo puede ser expedido bajo condiciones específicas , el gobierno de Mulino desconoce el resultado presentado por la justicia panameña y transforma a un prófugo y convicto por ladrón en "perseguido político" y mártir del sistema jurídico nacional.
2. Luego de haber sido arreglado el viaje del convicto Ricardo Martinelli hacia Nicaragua ahora resulta que los “co-presidentes” Ortega y Murillo, los “co-dictadores” de Nicaragua, están revalorizando su "que hay pa' mí" y a cambio de aceptar al asilado chantajean a Panamá exigiendo que Mulino se comprometa a apoyar la gestión del candidato nicaragüense a la Secretaría de la SICA, otro de esos organismos regionales que nadie sabe para qué sirven, aparte de darle inmunidad parlamentaria a quienes debieran estar presos, o impedidos de ejercer cargos públicos. Además, la dictadura nicaragüense le exige a Panamá que se elimine la solicitud de "alerta roja" a la Interpol en contra de Martinelli, algo que probablemente haya sido exigido por el convicto y que quizás le costó un billetito extra.
3. Con su eventual salida, Martinelli evade dos de sus muchos problemas legales: cumplir la condena a diez años que le fue impuesta en Panamá y el aparecer en el juicio que se aproxima por lo de las coimas de Odebrecht. Además, como un beneficio extra obtiene el ser considerado un "perseguido político" y no un vulgar ladrón, que es lo que realmente es.
La fecha de su salida ha sido extendida hasta el 3 de abril. Supuestamente, si el asilado no se va a Nicaragua, Panamá puede proceder a su captura física, desde la entrada forzada a la Embajada nicaragüense para arrestarlo, hasta la ruptura de relaciones diplomáticas con ese país para luego proceder al arresto del prófugo cuando todos los ocupantes del inmueble lo abandonen, ambos escenarios dudosos.
¿"TONGO BOTAO NO PONE BOLETA"?
Es posible que la salida del expresidente Ricardo Martinelli de Panamá signe una marcada disminución de su influencia política en Panamá, donde la inmediatez del "que hay pa' mi" demanda la presencia constante del que detenta el poder para otorgar dinero y favores. Pero mientras la corrupción siga siendo el sistema bajo el cual se manejan y deciden los asuntos en nuestro país, los millones mal habidos que aún poseen los Martinelli continuarán sirviendo para comprar voluntades y apoyos que puedan ayudarlos a mantener su inmunidad e impunidad, y a facilitar sus trampas, sin importar donde estén físicamente ubicados. La información que posee Martinelli de las ilegalidades y chanchullos cometidos por muchos políticos panameños y su posible acceso a las desaparecidas máquinas espías "Pegasus" también le conferirían poder suficiente para continuar influyendo en la política local aún desde el extranjero, incluso si pierde el control de su partido "Realizando Metas", como le ocurrió con el otro colectivo que fundó, "Cambio Democrático". Es probable que Mulino continúe protegiendo en lo posible a Martinelli pues le debe su presidencia y, por eso, cualquier decisión asumida por su gobierno sobre el futuro de ese delincuente será consensuada y no unilateral.
El gobierno de Panamá se ha burlado de la ley nacional confiriendo a un saqueador de las arcas nacionales la condición de "perseguido político". Solo falta escuchar la frase "misión cumplida" y el "clic" de tacones que ahora no son militares. ¿Qué dicen de este vergonzoso episodio los amigos miembros de la "Alianza Civilista" que hoy son asesores gubernamentales? ¿Ni un paso firme atrás?
"MAESTRA VIDA", CON LA FILARMONICA DE NEW YORK, MARZO 30 Y 31.
Cumpliendo con las actividades programadas por la prestigiosa Institución Cultural Lincoln Center de New York, acompañado por la Orquesta Filarmónica de esa ciudad, presentamos mi obra musical, "MAESTRA VIDA".
Fueron dos noches excepcionales, con un teatro lleno, emocionado, entusiasta y que dio un fervoroso apoyo a cada una de nuestras presentaciones.
Expreso mi agradecimiento al Lincoln Center, al Maestro Matheuz, a la Filarmónica de New York, a la orquesta de salsa conformada por Bobby Allende, Marc Quiñones, Rubén Rodríguez, Carlos Padrón, Gino Picard, Diego Giraldo, Eddie Rosado y Joseph Rodríguez, al narrador Carlos Chirinos, a los músicos Invitados, Luba Mason (mi esposa), Ella Bric y Xito Lovell, a Memo Gómez, Oscar Marín, David Colindres, y al público que vino de todas partes del continente y de los Estados Unidos a estar con nosotros en esta histórica oportunidad, la primera vez que un trabajo musical popular latinoamericano se presenta en el Lincoln Center, David Geffen Hall (ex-Avery Fischer Music Hall) y acompañado nada menos que por la respetada Filarmónica de New York.
A todos, ¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!
Esto es todo por ahora. Gracias por leernos y por favor, envíen sus comentarios que nos ilustran y que contribuyen a corregir errores y ayudan a entender mejor los argumentos por mi planteados.
Rubén Blades
3 de abril, 2025
Todos los escritos de Rubén Blades en ¨La Esquina de Rubén Blades¨
También pueden ser encontrados a través de esta misma página web, en INDICE y/o en BUSCAR, escribiendo una palabra de interés.